ALEJANDRÍA ONLINE
EDAD MEDIA
La Edad Media fue un período histórico que se extendió desde el siglo V, luego del fin del Imperio Romano de Occidente, hasta el XV, con la caída de Constantinopla y el Descubrimiento de América. La Edad Media se divide, a sy vez, en Alta Edad Media, que comprende desde el siglo V hasta el X, y Baja Edad Media, que es entre el XI y el XV.
La Edad Media fue, ante todo, la época de consolidación y expansión de la Iglesia cristiana, que se había comenzado a extender por casi todo el territorio del Imperio romano. La iglesia, además de ostentar el poder político, era el centro de la vida medieval: dominaba el proceder y las costumbres de toda la sociedad.
De ese modo, tres elementos componen el mundo cultural de la Edad Media: la tradición clásica romana, las diversas tradiciones de los pueblos europeos antes de su cristianización, y el cristianismo.
juglares y trovadores
Con la progresiva feudalización de Europa, la concepción clásica del poeta como personaje se perdió. En su lugar, surgieron dos figuras históricas: por una parte, el juglar, intérprete de origen popular; por otra, el trovador, poeta culto que generalmente pertenecía a la nobleza.
-
Los juglares

Los juglares, con talento musical y al servicio de los poderosos, se encargaron de difundir las composiciones de los trovadores.
Durante la Edad Media, la mayoría de la población era analfabeta y, por tanto, no existía la literatura es-
crita como forma de entretenimiento. Lo normal era que desde reyes hasta siervos se divirtieran con los juglares, personajes que se dedicaban a distraer a la gente.
Unos juglares utilizaban sus habilidades para crear espectáculos: juegos con monos y con títeres, números de prestidigitación, juegos con cuchillos y espadas, imitación de animales, baile, etc. Estos se concentraban en divertir al pueblo en general.
Pero hubo otros que ejecutaban instrumentos y cantaban las vidas de santos y fragmentos de poemas épicos. Estos se apartaron del pueblo y se concentraron en entretener a los poderosos, quienes pagaban bien sus oficios. Fueron ellos los que se encargaron de interpretar y difundir las composiciones poéticas creadas por los trovadores.
-
Los trovadores
A diferencia de los juglares, los trovadores eran compositores. La poesía, durante gran parte de la Edad Media, estuvo estrechamente relacionada con la música. Por esta razón, los trovadores fueron autores de la música y la letra de las canciones interpretadas por los juglares.
El trovador solía ser un señor feudal o un comerciante. Al respecto, anota Carlos Alvar en su libro Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger: Entre los 350 trovadores de nombre conocido hay cinco reyes, otros tantos marqueses, diez condes, cinco vizcondes... Junto a ese nutrido grupo hay que considerar a los clérigos y eclesiásticos en general: desde un papa o un par de obispos, hasta varios canónigos y monjes.
BLONDEL
BLONDEL DE NESLE
(1175 - 1199), Amigo del rey Ricardo Corazón de León, de quien se cuenta que descubrió el paradero del rey inglés cuando era prisonero del duque de Austria: el trovador cantó una estrofa y el rey, desde su celda, cantó el resto de la composición que habían hecho juntos.A él se deben canciones como Antes de que la hoja descienda y Al corazón deseoso apaciguan...
GUILLERMO
GUILLERMO DE POITIERS
Duque de Aquitania (1071 - 1126 ). Fue el primer trovador de nombre conocido. A los quince años ya poseía más tierras que el rey de Francia, de quien era vasallo. Sus contemporáneos lo describen como un hombre jocoso y de espíritu vivaz. Es célebre su canción Haré una poesía sobre absolutamente nada...
bernart
BERNART DE VENTADORN
(1147. - 1170) Fue hijo de un sirviente y de una panadera. No obstante, se viculó muy pronto con la corte feudal de Ebles de Ventadorn, quien también fue trovador. Su obra está dedicada exclusivamente al amor. Compuso, entre otras, las canciones Tengo mi corazón tal lleno de alegría y Cuando aparece la hierba fresca.
la poesía
En la poesía medieval se dan dos corrientes: una popular, de carácter fundamentalmente oral y, por otra parte, una vertiente culta, cuyos autores fueron letrados que comenzaron a utilizar las lenguas vernáculas en lugar del latín para componer sus escritos.
-
La poesía de tradición oral
Como por buena parte de la Edad Media la literatura escrita no fue concebida como fuente de diversión o de interés, las primeras manifestaciones poéticas medievales recogieron temas tradicionales que tenían que ver con la historia de los pueblos a los que pertenecieron y se transmitieron oralmente.
1. Los cantares de gesta. Los cantares de gesta son extensos poemas épicos anónimos que los juglares recitaban ante un público diverso. Sus temas tienen una base histórica comprobable; sin embargo, entre el hecho histórico y la composición del poema épico hay un período de gestación de la leyenda épica en el cual los datos históricos se mezclan con la ficción, producto de su transmisión oral.

Los cantares de gesta se inspiraron en la corte del rey franco Carlomagno
Al igual que los poemas épicos griegos, las canciones de gesta exaltaban los valores nobles de antiguos guerreros. Estas fueron reelaboraciones de antiguas tradiciones de los pueblos germanos y celtas, aunque se inspiraron en la corte de Carlomagno.
Los cantares tuvieron gran éxito en su época. Mucho después de su composición, algunos textos de los cantares de gesta se transcribieron, razón por la cual actualmente se conservan cerca de cien; los más conocidos son La canción del Roldán, un cantar francés que transcurre en la épo-
ca de Carlomagno, y el Cantar del Mío Cid.
-
La poesía culta
La lírica culta estaba compuesta por producciones poéticas de finalidad didáctica, que mostraban modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos. El libro del buen amor, de Juan ruiz, Arcipreste de Hita, es una obra perteneciente a a la lírica culta.
1. La poesía provenzal. Entre los primeros años del siglos XII y los últimos del siglos XIII, surgió la primera lírica culta en lengua romance. El lugar de su aparición fue Provenza, una zona del sur de Francia.
Esta era una poesía de tema amoroso, escrita por trovadores. La interpretación y divulgación se acompañaba con música y estaba a cargo de juglares.
En estos poemas, los trovadores crearon una particular interpretación del sentimiento amoroso: el amor cortés, llamado así porque se refería a las damas y caballeros nobles pertenecientes a la cor-

La poesía provenzal es fruto de un refinamiento de la vida cortesanas en los siglos XII y XIII.
te. Lo característico del amor cortés es que traslada al terreno amoroso valores, códigos de comportamiento y modelos de cortejo propios de la vida en palacio. Con frecuencia, junto a la emoción altamente espiritualizada se expresa un sentimiento de contenido erótico.