top of page

ANTIGÜEDAD

Las civilizaciones antiguas de Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma tuvieron un estrecho contacto mutuo que originó lo que hoy en día conocemos como mundo occidental. A Grecia y Roma les debemos la mayor influencia en la formación de nuestra cultura: el actual desarrollo de las formas de pensamiento y concepción del mundo, así como de las obras literarias, tienen su origen en estas dos civilizaciones.

La Antigüedad clásica, también denominada período greco.romano, es una extensa época histórica que barca las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma entre los siglos VIII a.C y V d.C

grecia

En la cultura griega, especialmente en Atenas, siempre hubo un fuerte vínculo entre los artistas e intelectuales con la nobleza. En general, los artistas exaltaron valores considerado nobles, tales como la belleza, la armonía y las virtudes de los héroes míticos.

Tal idealismo impregnó casi todas las manifestaciones artísticas griegas. En la escultura, por ejemplo, se valoró la armonía de la forma co-

The_Parthenon_in_Athens.jpg
Partenón, templo ateniense construido durante la Antigüedad que permanece en pie hasta nuestro días.

mo criterio de belleza. En la poesía se cantaba, como lo hizo Píndaro, a las cualidades atléticas, que los nobles respetaban profundamente.

  • Poesía épica

Como se mencionó anteriormente, la nobleza griega era muy aficionada a  escuchar las heroicas hazañas guerreras de sus antepasados, con las que se identificaban. Los poemas épicos (de la palabra griega epos, "narración") que las relataban eran compuestos y transmitidos oralmente por unos poetas itinerantes llamados aedos o rapsodas.

Los temas fundamentales de estos poemas estaban relacionados con las leyendas de la guerra de Troya. Otro tema común era la dificultad del regreso de los héroes a sus tierras.

  • Poesía lírica

En contraste con la poesía épica, que exaltaba los hechos del pasado, la poesía lírica griega tenía como tema los sentimientos e inquietudes del presente. ​Su nombre se debe a que estos poemas se cantaban acompañado de una lira o una faluta. La época dorada de la lírica griega abarca del siglo VII al V a.C. y en ella se pueden distinguir dos grandes grupos:

1. La lírica coral. Compuesta por largas y complejas composiciones destinadas a ser cantadas por un coro en fiestas religiosas, funerales, bodas u otras celebraciones, su mayor representante fue Píndaro (s. VI-V a.C) que cantaba las virtudes guerreras de los nobles y las cualidades de los atletas.

2. La lírica individual. Que comprendía poemas más breves de recitación individual. Sus temas son morales o satíricos, como ocurre con Arquíloco (s. VII a.C), que se burla del heroísmo. La poetisa Safo (s. VII a.C), la mayor exponente de este grupo, compuso versos en los que cantaba a los sentimientos.

safo

SAFO DE LESBOS

(Lesbos, siglo VII a.C). Poetisa griega perteneciente a la aristocracia. De sus obras se conservan algunos epitalamios, cantos nupciales para los cuales creó un ritmo y una métrica propios que pasaron a denominarse sáficos, y fragmentos de sus poemas dirigidos a algunas mujeres que formaban parte de su círculo de alumnas.

PÍNDARO

PÍNDARO

(Grecia, 522 - 438 a.C). La obra de este poeta es famosa por sus odas en honor de los triunfadores en los antiguos juegos deportivos, a quienes exaltaba como portadores de las virtudes tradicionales. Las odas se clasifican en olímpicas, de Delfos, píticas, del istmo de Corinto, ístmicas, de Nemea y de Nemeas.

ARQUÍLOCO

ARQUÍLOCO

(Paros, actual Grecia, 712 a.C. - 664 a.C.) Poeta lírico griego.  Rechazado por la sociedad y por su amada, hizo de ello tema de su poesía, cruda y satírica, siendo el primer poeta de la Antigüedad en tomar la propia vida como referente poético. Su poesía es de gran sinceridad, y destaca formalmente por los temas satíricos.

ROMA

360px-Maccari-Cicero.jpg
Cesare Maccari, Cicerón denuncia a Catilina (1889). Los miembros del senado romano debían tener excelente oratoria, pues esta era la única herramienta mediante la cual podían defender sus argumentos.

Con la conquista de Grecia, los romanos adoptaron la cultura hlénica en todas sus manifestaciones artísticas. En sus inicios. la literatura latina no era otra osa que la traducción al latín de los manuscritos griegos, y poco a poco, las obras griegas pasaron a ser clásicos, es decir, modelos que hab​ía que imitar.

Sin embargo, el arte romano no fue una simple copia del griego. Debido al origen campesino y plebeyo de las clases dirigentes romanas, la idea

del arte como ideal aristocrático, que dominaba la producción artística ateniense, fue revaluada por los artista romanos. El arte romano fue, en todas sus manifestaciones, más realista que el griego.

Poesía 

La lírica latina, como se mencionó anteriormente, utilizó modelos griegos para la producción de sus versos, que se asemeja a la griega en el sentido en que es elaborada con una expresión íntima de sus sentimientos. Los autores más importantes de lírica latina fueron Catulo, virgilio, Horacio, Sulpicia y Ovidio.

Además, los romanos inventaron un subgénero lírico: la sátira. Aunque se pueden rastrear algunas manifestaciones de esta en Grecia, la sátira fue el único subgénero propiamente romano, pues fueron los poetas de esta civilización quienes realmente lo desarrollaron. La sátira buscó moralizar las condiciones más repudiables del ser humano mediante la crítica burlesca. Los representantes más relevantes de este subgénero fueron Horacio y Juvenal.

catulo

CATULO

Nació en el año 84 y murió en el 54 a.C. Su poesía se inspiró en Safo. Se conserva, entre otras, un extenso cancionero dedicado a su amante Clodia -en los poemas llamada Lesbia- y en el que también se ben reflejados los gustos, las pasiones y vicios de la sociedad, a la que critica duramente.

virgilio

VIRGILIO

(70 - 19 a.C). Escribió la Eneida, un poema épico inspirado en los cantos homéricos, en el que narra la historia de Eneas, un general troyano al cual los dioses le han prometido una nueva vida en Italia y que se constituirá, legendariamente, en el ascendiente troyano de los romanos.

horacio

HORACIO

(652 a.C. - 8 a.C.) Escribió acerca del amor, la patria y las virtudes romanas. En sus odas, Horacio transformó en poesía todo lo que le rodeaba, recurriendo solo de manera accesoria a la mitología y a la retórica. También escribió cartas en las que expuso principios morales y los fundamentos de su teoría del arte.

bottom of page