ALEJANDRÍA ONLINE
SIGLO XVIII
En Europa, el siglo XVIII se autroproclamó Siglo de las Luces, o siglo de la Ilustración. Según los intelectuales de la época, era un siglo en el que la razón humana debía dedicarse a la tarea de iluminar todos aquellos aspectos de la realidad que se habían mantenido en la oscuridad.
Desde esta perspectiva, el siglo de las luces es la continuación de la labor iniciada por los humanistas del Renacimiento. Hasta mediados de este siglo, se vio en Europa una corriente llamada Barroco, que había iniciado en el siglo pasado y culminó alrededor de la década de los 60.
el barroco
El Barroco fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló durante todo el siglo XVII y mitad del XVIII: Al igual que el Renacimiento, surgió en Italia y luego se esparció por toda Europa. Sin embargo, las características emblemáticas de este periodo difieren radicalmente a las del que le antecede. Si el Renacimiento se caracterizó por una concepción armoniosa y equilibrada del Universo en el cual el hombre era el centro y la causa de esta armonía, el Barroco surgió como una visión desengañada, escéptica y pesimista de la realidad, que cuestionó directamente los ideales antropocéntricos del Renacimiento.
El arte barroco fue promovido por la Iglesia luego de que se decidiera que el arte debía transmitir motivos religiosos por medio de recursos emotivos dirigidos al espectador. La aristocracia de la época también fue responsable del auge barroco en Europa, pues encontró en su estilo extravagante la manera perfecta de mostrar su poderío económico y político.
POESÍA ESPAÑOLA
La lírica barroca se dividió en dos corrientes opuestas, ambas originadas en España: el Culteranismo y el Conceptismo. Estas se dieron en la poesía, aunque influyeron sobre otros géneros literarios, especialmente el dramático.
-
El Culteranismo
Algunas veces llamado gongorismo en referencia Luis de Góngora, su máximo representante, el Culteranismo fue un estilo que buscó la belleza formal mediante el uso de cultismos y la creación de un lenguaje artificioso. Los poemas de esta corriente normalmente son difíciles de comprender debido a su constante uso de alusiones mitológicas y metáforas intrincadas, así como su compleja forma sintáctica.
-
El Conceptismo
Este estilo poético se caracterizó por emplear expresiones concisas con una gran carga de semántica. A diferencia del Culteranismo, que le dio gran importancia al léxico, el Conceptismo prefirió la asociación ingeniosa de las palabras e ideas: los juegos de palabras, la ironía, el doble sentido, etc. Su máximo exponente fue Francisco de Quevedo.
góngora
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. el estilo gongorino es sin duda muy personal, por lo cual es considerado como una magnífica muestra del culteranismo barroco. Su lenguaje destaca por el uso reiterado del cultismo, sea del tipo léxico, sea sintáctico (acusativo griego o imitación del ablativo absoluto latino).
QUEVEDO
FRANCISCO DE QUEVEDO
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645). Se dedicó a la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que graves poemas en los que expuso su pensamiento. Sus mejores poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
la ilustración
La Ilustración surgió en Francia a finales del siglo XVII y culminó hacia finales del VXIII, aunque tuvo claras repercusiones en el XIX. La Ilustración se caracterizó por la defensa que hizo de la razón frente a la fe y, a diferencia del siglo inmediatamente pasado, por la confianza en la ciencia y en la educación como medios para impulsar el progreso de la sociedad.
Durante el siglo XVIII, la imprenta sirvió para hacer grandes tiradas de libros a un precio mucho más bajo que el de los antiguos manuscritos. Además, los burgueses estaban interesados en aumentar su nivel cultural, ámbito en el que se sentían inferiores a la nobleza. Ello los motivó a leer ávidamente y a asistir a conciertos, salones y conferencias. Se generó así un numeroso público ajeno a la vida cortesana, cuya formación transformo el oficio de los escritores.
-
La poesía
Los intereses y la finalidad didáctica de la Ilustración hicieron que en el ultivo de los géneros literarios la prosa tuviera mayor importancia.
Durante la Ilustración, la poesía no alcanzó mayor resonancia como género. La estética de a época -basada en la imitación de los autores grecolatinos, en las reglas y en el propósito didáctico- hizo de la poesía un género poco fructífero. Como representante de esa estética se puede mencionar a Nicolás Boileau, con una obra titulada Arte poética, en la que sintetiza principios para la composición poética, de inspiración aristotélica, que influyeron hasta el siglo XIX.
BOILEAU
NICOLÁS BOILEAU
(París, 1636 - id., 1711) Escritor francés. Su obra crítica, que refleja los ideales literarios de la Francia de Luis XIV, contribuyó a instaurar la estética del clasicismo francés. Amigo de La Fontaine, Molière y Racine, se dio a conocer en 1666 con sus siete Sátiras, a las que agregó dos más en 1668. Este mismo año comenzó a publicar sus Epístolas. En 1674 publicó su obra más influyente, el Arte poética, y concluyó los cuatro primeros cantos de El atril.